No escribiría este post si no fuera porque cada que tuiteo (incluso sobre temas no vinculados a la política), recibo una docena de respuestas de apristas y fujimoristas criticando a la Megacomisión. Sí, también fujimoristas. Y cuando comento algo sobre el fujimorismo siempre hay un aprista que me salta al cuello. Aprofujimorismo, le dicen. Los argumentos contra la Megacomisión siempre son los mismos: «gastaste millones ―agréguese aquí un rango que va de 24 (Velásquez Quesquén dixit) a 4 (¿apristas rebeldes?)― y no encontraste nada», «ni una prueba contra García», «digitado por tu jefa Nadine para destruir a García», etc.,etc. La mayoría provienen de cuentas con nombres y rostros falsos.
No tengo la intención de responder cosas absurdas, pero por si a alguien le interesa, lean la siguiente nota de La República con los gastos de la Megacomisión y otras comisiones: Congreso ha gastado S/. 13 millones en comisiones especiales. La Megacomisión gastó un poco más de S/. 3 millones, tuvo un gasto mensual prácticamente igual a la comisión Lava Jato, solo que la primera duró 25 meses y la última 6. Las comisiones de presupuesto y fiscalización llegan a gastar aún más porque suelen tener más asesores. Fiscalizar cuesta y el costo-beneficio no puede medirse según cuánto se recuperó de la corrupción en relación a lo gastado. Seguramente en la sanción penal de un robo se suele gastar más que el monto robado. La policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial, incurren en gastos para investigar y emitir una sentencia.
La lucha contra la corrupción cuesta porque no sólo busca proteger los recursos públicos, sino porque también busca que se respete y se cumpla la ley, que las instituciones funcionen (sin arreglos bajo la mesa) y que se ejerzan derechos fundamentales (por ejemplo, a una justicia imparcial). Dicho esto, es evidente que exista frustración entre la población cuando el Congreso investiga y no hay una sanción penal efectiva (aunque en ocasiones puede ser muy importante una sanción social o política). Es frustrante también para el investigador. Pero a partir del trabajo de la Megacomisión se conocieron una serie de actos de corrupción y algunos de ellos sí derivaron en procesos penales. Si Facundo Chinguel está sentenciado a 9 años de cárcel (luego de una benevolente reducción de pena por parte de la Sala Nacional de Apelaciones), es por la labor de dicho grupo de trabajo y por los importantes aportes del periodismo de investigación y la Procuraduría Anticorrupción. Si García no fue sometido a ningún proceso fue simplemente porque presentó una Acción de Amparo poco después de estas premonitorias palabras:
Por lo que a mí toca, yo no me defiendo con recursos de amparo ni con llantos
Fuente: http://larepublica.pe/27-06-2013/alan-garcia-en-el-2012-yo-no-me-defiendo-con-recursos-de-amparo-ni-con-llantos
Parece que en el Perú no todos son iguales ante la ley. Ahora que varios ex Presidentes están siendo investigados por las coimas de empresas brasileras, me pregunto por qué el impedimento de salida del país y otro tipo de restricciones a las libertades personales se discuten y aplican a unos y a otros no. Unos no pueden viajar porque se dice que fugarán, otros viajan varias veces al mes al extranjero y a nadie parece preocuparle; unos ni han salido del país y siempre hay alguien listo para anunciar su inminente fuga, otros residen con su familia en el extranjero hace un buen tiempo y a ningún fiscal parece preocuparle. Espero que la fiscalía no escatime recursos para esta compleja investigación y se vea el mismo trato frente a todos los involucrados. Es lo mínimo que se le puede exigir al sistema de justicia.
Para finalizar, dos respuestas cortas a los trolls: 1) mi jefa no es Nadine y renuncié hace un buen tiempo al Partido Nacionalista, ya deberían saberlo. Me resulta increíble que estos trolls piensen que atacando a Humala me atacan a mí. Lamento malograrles el sesudo argumento. 2) hace unos días varios trolls me exigieron que muestra una sola prueba sobre vínculos entre García y Odebrecht. Pensé que era una broma. Bueno, sigo pensándolo, nadie puede ser tan fanático ni ciego… pero me animé a lanzar un tuit sobre los pagos de Odebrecht y Petrobras al estudio Nava & Huesa, así que mi siguiente post va sobre eso: ¿se considerarán coimas a los pagos a estudios de abogados muy vinculados al gobierno?
18 enero, 2017 at 10:42 pm
Ya que le gusla la psicología y es político, le sugiero que lea «Ponerología política. Una ciencia sobre la naturaleza del mal adaptada a propósitos políticos» de Andrew M. Lobaczewski y también «Las 48 leyes del poder» de Robert Greene (que quizá ya lo leyó).
Me gustaMe gusta
18 enero, 2017 at 11:23 pm
Muchas gracias, ¡los voy a buscar!
Me gustaMe gusta
18 enero, 2017 at 11:38 pm
Buen Sergio. Tu lucha es apoyada por peruanos que quieren una patria limpia de corrupción. Es cierto los corruptos gujiapristas harán de todo para que no se acuse a sus amos. Pero ya es tarde. Irán presos un abrazo
Me gustaMe gusta
18 enero, 2017 at 11:44 pm
Muchas gracias Pepelucho!
Me gustaMe gusta