El avance de las investigaciones por los casos llamados «Castillo de arena» y «Lava Jato» en el Brasil, parece haber puesto nerviosos a los principales líderes políticos del país. Las reacciones han sido distintas y dignas de análisis. Mientras García Pérez se dedicó a tuitear, casi compulsivamente, y a exigir nombres, el Presidente PPK hizo algo parecido a una defensa de las empresas brasileras. Los más callados han sido Toledo y Humala, y ni se diga del ya apodado «mudo», Luis Castañeda.
Este año 2017, cuando ni siquiera ha terminado enero, viene siendo ya el año de los grandes destapes. Cada día hay información nueva sobre los presuntos sobornos de empresas brasileras en el Perú, que proviene en su gran mayoría de la justicia brasilera y norteamericana. Lamentablemente, vemos a la justicia peruana totalmente rezagada, lo cual genera muchas suspicacias. Ya la fiscalía ha llegado a un acuerdo con Odebrecht que ha sido celebrado por unos y criticado por otros, pero no hay allanamientos, hay apenas las primeras medidas para evitar que la empresa siga ganando contratos en el Perú, no hay detenciones. Debo decir que he visto tanta manipulación y partidismo en el sistema de justicia, que me preocupa la imparcialidad con la que se lleve adelante cualquier tipo de colaboración eficaz. ¿Se insistirá más en unos que en otros? ¿Se obviará intencionalmente a algún político? Espero en esto que el tiempo no me dé la razón.
Existen indicios de actos de corrupción en, al menos, 4 gobiernos y 2 gestiones municipales. No todas las obras de las empresas brasileras tienen por qué haber sido producto de prácticas corruptas, pero sí todas deben estar bajo investigación. En los últimos días se han revelado más datos que comprometen seriamente a Alejando Toledo y a Alan García. Las grandes contradicciones de Toledo al declarar sobre el caso «Ecoteva» se van entendiendo mejor ahora, luego de las pruebas de pagos de empresas brasileras a Josef Maiman.
En el caso de Toledo no tengo nada que aportar, pues no investigué su gestión su gobierno, pero si tuviera alguna información útil, sin duda la proporcionaría. Pero en el caso de García sí he tenido cierta información relevante que fue investigada en su momento por la Megacomisión. La mayor parte de esta información fue proporcionada formalmente a la comisión que investigó el caso Lava Jato. Hubo datos, sin embargo, que no pude proporcionar pues se relacionaban a nombres o situaciones que desconocía. Por ejemplo, en ese entonces no sabía quién era Zaida Sisson, pero cuando su nombre se vinculó al caso «Lava Jato» pude buscar en mis archivos y encontrar alguna información relevante.
Hoy en una nota publicada en La República, «Camargo Correa provoca terremoto» se señala lo siguiente:
La policía brasileña también refirió que se encontró una planilla que da cuenta de pagos mensuales de 175 mil dólares, realizados en octubre del 2007 por la carretera Interoceánica. Son pagos fraccionados que totalizan un millón 50 mil dólares, monto que supone el 0.5% del valor inicial fijado para el tramo 4 de la interoceánica: 98 millones de dólares.
Sobre este tema, el fiscal Hamilton Castro ha podido confirmar que 55 mil dólares fueron depositados en una cuenta en el Ocean Bank relacionada con Enrique Saco Jaramillo, un personaje vinculado al fallecido ex ministro de Vivienda y Construcción Juan Sarmiento Soto en el segundo gobierno de García.
Sarmiento Soto, quien ocupó diversos cargos durante el gobierno aprista, falleció el año 2011. En el primer gobierno de García fue vicepresidente del directorio de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, y en el segundo gobierno aprista fue miembro del directorio de Sedapal así como viceministro y luego ministro de Vivienda, construcción y saneamiento. Lamentablemente, hoy que suena su nombre él ya no puede dar sus descargos. No me propongo especular sobre su posible participación, pero sí advertir que el ministerio público debería solicitar (si no lo ha hecho ya) la relación de visitas a Sedapal, al Ministerio de Vivienda y a Palacio de Gobierno.
A continuación comparto una relación de visitas a Palacio en el periodo 2006-2011 y la relación de visitas de empresas brasileras al ministerio de vivienda. Me dirán, queriendo descalificar la información, que estos datos no prueban nada. Y es absolutamente cierto: son solo datos. Pero se puede cruzar esta información sobre reuniones, con fechas de firma de contratos, inicios de obras, presuntos pagos de coimas, etc., etc.
Aquí la relación de visitas de empresas brasileras al Ministerio de Vivienda. La información proviene del propio ministerio, el excel solo ha sido modificado para la selección y facilitar su visualización: lava-vivienda.
Deja una respuesta