El bicentenario y lo nacional-popular en el Perú
Análisis de la historia del nacionalismo en el Perú, en el que se analiza los principales movimientos e insurgencias populares, desde Túpac Amaru hasta Humala y el proyecto nacionalista.
No hay nación sin un proyecto nacional y este se construye desde la política, en la cual la cultura juega un papel central. Hoy la cultura popular ha impreso su sello invadiendo silenciosamente los espacios hegemónicos de la cultura «oficial». Esta irrupción es también política y da cuenta del agotamiento de un Estado que no ha podido representar la diversidad.
En este libro, Sergio Tejada navega con solvencia por la literatura sobre cómo ha sido pensada la nación, tanto en Europa como en América, para explicar la historia del nacionalismo en el Perú. Este recuento pasa por los principales movimientos e insurgencias populares en el Perú, desde Túpac Amaru hasta Humala y el proyecto nacionalista, pasando por el APRA primigenio y los gobiernos que han mantenido un sello popular a lo largo del siglo XX; así como por el análisis del pensamiento político desde los primeros cronistas hasta Basadre, siguiendo en su trayectoria a González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre.
En el marco del bicentenario, está pendiente la tarea de articular una voluntad colectiva nacional-popular que devenga nación. Las diferencias y los conflictos pueden ser parte de la historia nacional, de un pasado difícil que se debe resolver si se busca la unidad: no es el olvido sino el reencuentro con la propia historia lo fundamental para la consolidación de la nación.
INDICE
Introducción: El problema nacional en el bicentenario
Capítulo 1: El siglo de las nacionalidades I: la mirada europa
1. Herder y Fitche: los orígenes del nacionalismo alemán
2. La aproximación socio-jurídica de Mancini
3. Renan: la nación como plebiscito cotidiano
4. Weber: la nación como proyecto cultural
Capítulo 2: El siglo de las nacionalidades II: la independencia de América
1.Bolívar y San Martín
2. Los próceres peruanos
3. Bustamante: exclusión indígena y problema nacional
Capítulo 3: El debate desde el marxismo
1. Marx y la nación
2. Sociolismo y nacionalismo: Bauer vs. Pannekoek
3. La autodeterminación de las naciones: Lenin vs. Luxemburgo
4. Gramsci y lo nacional-popular
Capítulo 4: El pensamiento nacional-popular en América Latina
1. Lo popular en debate
2. Reinaga y Zavaleta: el indianismo y lo nacional-popular en Bolivia
3. Trías y el socialismo nacional en Uruguay
Capítulo 5: El debate contemporáneo
1. Antesala: racismo de Estado y movimientos de libreación nacional
2. Estado-nación, globalización neoliberal y resurgimiento de los nacionalismos
Capítulo 6: Proto-nacionamismos y proyectos nacionales en el Perú
1. El Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala
2. Túpac Amaru II y la nación indiana
3. González Prada: un proyecto de ruptura
4. Billinghurst precursor de lo nacional-popular
5. Mariátegui y el nacionalismo de vanguardia
6. Haya de la Torre y el APRA primigenio
7. Basadre y el nacionalismo constructor
8. El Plan Inca del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
9. Humala y el proyecto nacionalista
Reflexiones finales. La nación persiste
La inclusión social y el espacio nacional-popular en el Perú bicentenario
Bibliografía
Deja una respuesta